JOSÉ MORENO NIETO

Coincidiendo con el 192º aniversario de su nacimiento y el 136º de su fallecimiento, el proyecto Ruas & Raizes ha elegido la calle dedicada a José Moreno Nieto (Siruela, Badajoz, 2 de febrero de 1825 – Madrid, 24 de febrero de 1882). Este ilustre jurisconsultoarabista y político extremeño estudió en Guadalupe y Toledo especializándose en  lenguas semíticas.

Catedrático de árabe en la Universidad de Granada y más tarde de Derecho Internacional en la Universidad Central de Madrid, de la que sería también rector.

Fue director de Instrucción Públicavicepresidente del Congresopresidente del Ateneo y miembro numerario de la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, así como presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Colaboró en publicaciones como Revista Ibérica, así como fue corresponsal desde 1864 de un periódico de Nueva York y desde 1870 del Diario de la Marina de La Habana.

En 1878 fundó en Madrid La Voz del Litoral. ​ Falleció el 24 de febrero de 1882. La ciudad de Badajoz le erigió una estatua de bronce, obra de Aniceto Marinas García e inaugurada en 1897, que se encuentra en la plaza de Minayo.

Autor del libro Gramática de la Lengua Arábica (1872), ayudó a traducir las inscripciones de la Alhambra.

Como político, fue diputado a Cortes por Granada, por Badajoz, por el distrito de Castuera y también senador por la Real Academia de la Historia.

José Moreno Nieto fue nombrado hijo ilustre de la villa de Siruela, debido a que defendió los intereses de su pueblo natal en el pleito contra los condes por la dehesa de Siruela, la cual sigue siendo propiedad del pueblo. Esta es arrendada por sus habitantes, ya que para poder obtener un trozo de tierra debes ser hijo del pueblo o vivir en él.

Para saber más, consultar el artículo de Wikipedia


RUA DA ESNOGA

Una vez que Olivenza pasa a Portugal, por el Tratado de Alcañices, el rey lusitano Don Dinis se encargará de repoblar la villa. Al ser un importante centro comercial, un nutrido grupo de judíos acuden hasta aquí. Crean su aljama, extramuros de la primera muralla, convirtiéndose en rua direita que comunica el centro y la periferia.

La denominación, rua da Esnoga, (calle de la Sinagoga en sefardí) recogida en un documento de 1462, nombre que se mantendrá hasta el siglo XVII cuando definitivamente pierde su secular nombre para pasar a denominarse Buraco do Juiz, designada así, según VenturaLedesma Abrantes porque en ella «… residia um antigo juiz de fora, o qual, por feito e hábito, se recusava ásperamente a receber petições e requerimentos que tivesse de julgar, e então, o povo, juiz dos motes, dizia: Olha, não entendes? Então vai ao buraco do juiz e ele que te atenda! «.

Rincón Jiménez, en su informe titulado Apuntes para un callejero de Olivenza, que se encuentra en el Archivo Municipal, propone una serie de nombres para las calles de nuestras localidad; en el aparece el de Moreno Nieto. Sin duda, estos Apuntes sirvieron a la Corporación Municipal para que, el 21 de marzo de 1896, decida cambiar el nombre de algunas de ellas, entre ellas,«… el de la Calle del Juez por el de Moreno Nieto, filósofo profundo, orador elocuente, sabio catedrático y distinguido ateneísta».

Según acta de plenos del Ayuntamiento de Olivenza, celebrada el 22 de noviembre de 1911, esta calle se recubre de baldosines, pasando a conocerse, popularmente, con este sobrenombre.